Fuente: EFE, 27 de febrero. 2025 15:47

Ribera defiende el trato fiscal "favorable" a la electricidad aunque es decisión "compleja"

Ribera defiende el trato fiscal 'favorable' a la electricidad aunque es decisión 'compleja'

Teresa Ribera recordó que los gobiernos ya recurrieron a las rebajas fiscales de los impuestos energéticos "en los momentos más duros" de la crisis energética de 2021

La vicepresidenta de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Teresa Ribera, defendió que se ofrezca un trato fiscal "favorable" a la electricidad frente a otras fuentes energéticas como los combustibles fósiles, aunque apuntó que es una decisión "compleja" que corresponde a las autoridades nacionales.

Así lo aseguró en declaraciones a EFE en el día en que el Ejecutivo comunitario presentó su Pacto de Industria Limpia y su Plan de Acción para una Energía Asequible, que precisamente instan a los Estados miembros a reducir los impuestos sobre la electricidad, por ejemplo, aplicando un tipo reducido del 5 % en el IVA como medidas inmediatas para rebajar las facturas de industrias y hogares.

"El mensaje que sale de este plan es que, si queremos electrificar al máximo la demanda energética en nuestros Estados miembros, podemos utilizar herramientas fiscales ofreciendo un tratamiento favorable al consumo de electricidad frente al consumo de otras formas de energía", subrayó.

El objetivo de este tipo de decisiones fiscales, continuó, sería "desplazar precisamente ese consumo de otras fuentes de energía a favor de la electricidad".

La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario recordó que los gobiernos ya recurrieron a las rebajas fiscales de los impuestos energéticos "en los momentos más duros" de la crisis energética de 2021 y añadió que es una decisión "compleja" que corresponde a las autoridades nacionales.

"Es un recordatorio, a partir de ahí cada Estado miembro ha de extraer sus conclusiones y hacer lo que pueda, (aunque) no siempre se puede", enfatizó.

Otra de las propuestas de Bruselas es que los gobiernos asuman a través de sus presupuestos las tasas que actualmente forman parte de las facturas eléctricas y sirven para financiar otras políticas energéticas, como las primas a las renovables en España.

Sobre esta cuestión, Ribera apuntó que "no es nuevo" el debate sobre su estos costes deben correr a cargo del consumidor de energía o de los contribuyentes en un sentido más amplio, pero señaló que en un momento de "inversión masiva" hacia las renovables "puede requerir una contribución por parte de los presupuestos" o incluso "una cobertura a través de fondos europeos".

"En un determinado momento en el que se produce una inversión masiva, no tanto en el despliegue de renovables (...) sino en infraestructuras y despliegue de redes y de digitalización de esas redes que puede ser muy importante (...) puede requerir una contribución también por parte de los presupuestos, del contribuyente o de una cobertura de fondos europeos que nos permita que no se traslade directamente al consumidor".

Interconexiones "sí o sí"

Uno de los mayores defectos del sistema energético europeo, según los documentos presentados este miércoles por la Comisión Europea, es la ausencia de una integración completa y apunta a la mejora de las interconexiones eléctricas como otra de las medidas para conseguir rebajar los precios energéticos en el bloque.

Para Ribera, esto "no es solamente un elemento imprescindible" sino que "además está cerrado, consensuado, establecido e incorporado" desde hace "mucho tiempo" en la legislación y en los "paquetes sucesivos de construcción de una Unión Europea de la Energía"

"La historia reciente demuestra que nunca sabemos donde puede aparecer un problema, pero que cuanto más interconectados estemos, más fácil será no solamente aprovechar nuestras complementariedades, sino buscar soluciones alternativas para paliar el problema allí donde haya surgido", argumentó.

"Por tanto, es imprescindible, es un sí o sí que es verdad que cuesta mucho sacar adelante, que requiere implicación presupuestaria y financiera por parte de los Estados miembros que se involucran en estas interconexiones, pero que se ha de respetar el marco del que nos hemos dotado".

En esta línea, Ribera destacó que "construir o recuperar ese mapa de grandes conectores" entre las "distintas geografías europeas" es algo que el bloque debe conseguir porque "beneficia al consumidor francés, portugués y español" pero "en general al consumidor europeo, ya sea industrial o sean los hogares".